lunes, 18 de noviembre de 2013
Conclusiones
La Ley Fundamental de Educación antes Ley Orgánica de Educación, busca eficientizar y transparentar el sistema educativo de nuestro país. En esta Ley se incorporara en los todos los Centros Educativos, la segunda lengua: Ingles,Educación Cívica y Computación. No obstante sin eliminar la Educación Intercultural Bilingüe, Plurilingüe y todas las zonas de los grupos Étnicos del país; Todo esto con el fin de mejorar nuestro sistema educativo y la calidad de enseñanza.
Además,Se reconoce en la presente ley la existencia de los subsistemas de educación: Formal, No Formal e Informal. El sólo reconocimiento de la existencia de la Educación No Formal no significa que se le dé la importancia que dentro del sistema educativo nacional posee por sí, ni mucho menos que se le permita desarrollarse en toda su dimensión. La Educación No Formal se dirige a personas excluidas o sin oportunidades educativas.
Los beneficios con la Ley fundamental de Educación permitirá al Estado saber cuántos maestros trabajan para el sistema educativo, buscara insertar a 1.5 millones de niños al sistema educativo y la educación será gratuita y obligatoria en los niveles de prebásica, básica y secundaria. Esta nueva Ley garantiza la obligatoriedad y gratuidad de la educación pública hasta bachilleratos. Es más: desde pre-escolar hasta bachillerato. Es un compromiso que el Estado está asumiendo y que hay que ser cautos, porque para cumplir ese compromiso hay que asegurar recursos.
Otro de los alcances de la Ley es que los centros educativos privados deberán proporcionar una beca por aula a los niños con bajos recursos económicos.A partir del 2018 todo maestro contratado en la educación pública tendrá título universitario para mejorar la calidad de la educación que imparten a los niños.
Esta Ley Educativa es una de la más discutidas en el seno de la Cámara Legislativa y una de las más consensuadas con los diversos sectores de la sociedad
domingo, 17 de noviembre de 2013
Diferencias entre ley de 1966 y 2012
Ley de 1966...
1.La educación pública es gratuita y obligatoria hasta el sexto grado. (Solo Educación primaria)
2.La estructura del sistema educativo se adaptará al desarrollo psico-bio-social de los educando; Y comprenderá los siguientes niveles: Educación Pre-escolar, Primaria, Media y Magisterial.
3.La enseñanza en todos los establecimientos docentes debe ser impartida en español, salvo autorización expresa del Ministerio de Educación Pública, sujeta a los planes generales de enseñanza.
La Secretaría de Educación Pública dispondrá lo concerniente a la educación de las comunidades de indígenas culturalmente atrasadas, con el fin de incorporarlas a la vida nacional en el aspecto económico, social y cultural, además promoverá el desarrollo de planes especiales para atender la educación de las zonas fronterizas del país.
4. Estructura de participación Comunitaria (Consejo Escolar), es la instancia de participación de los docentes, estudiantes padres de familia y la comunidad a nivel del Centro Educativo.
Ley de 2012...
1.La educación pública es gratuita y obligatoria hasta los 13 o 14 años de edad. (Hasta la Educación secundaria)
2.La Educación Pre-básica, Básica, Media y Superior. Estas tendrán por objetivo la Educación Formal ya que se organiza en una secuencia regular de niveles con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos.
3.La Educación que ofrece el Sistema Nacional de Educación en base al reconocimiento pleno del carácter multilingüe y pluricultural de la nación. Contribuye a preservar y fortalecer la lengua, la cosmovisión e identidad de los pueblos indígenas y afro-hondureños. El Estado se obliga a aplicarla normativa de la educación intercultural bilingüe.
4.Estructura de participación Municipal
El consejo municipal de Desarrollo Educativo (COMDE) Es la instancia de participación comunitaria para la gestión educativa, concentrada, permanente y responsable a la formulación y coordinación de los planes estratégicos educativos del municipio.
Introducción a la ley
Introducción sobre ley Fundamental de Educación
En el actual gobierno que preside el señor Presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández surge la idea de reformar el sistema educativo por el desorden administrativo y por el bajo rendimiento de algunos profesores, con el propósito de tener una educación de calidad en nuestro país.
Para el gobierno se puede reformar el Sistema Educativo con la nueva ley fundamental de educación la cual consta de 91 artículos, donde se tratan temas para mejorar el nivel de pobreza, obtener mejores conocimientos en el área de Ingles, la tecnología, deportes; que haya una relación entre el estado la escuela y la comunidad siendo el alumno el centro del proceso educativo y que los profesores tenga una mejor formación y cumplan con los doscientos días de clase.
Con esta nueva ley Fundamental de Educación se busca tener una educación de calidad, para todos sin distinción alguna.
Es importante analizar que estamos en un momento crucial, para que la educación en Honduras realmente sea orientada y concebida como un verdadero proceso integral y garantizar a cada educando; acceso a los diferentes centros educativos.
En este Blog damos a conocer la importancia que tiene la nueva Ley Fundamental de Educación y los diferentes puntos de vista por parte del gobierno, y por parte de los profesores de nuestro sistema educativo del por que no están de acuerdo con esta nueva ley.

APROBACION DE LA NUEVA LEY UN ACTO MAS DE SOBERBIA DE LOS DIPUTADOS
Para el presidente del Colprosumah Edwin Oliva la forma utilizada para aprobar esta ley es un acto de soberbia, “consideramos que esta forma utilizada para aprobar esta nueva ley es un acto mas de soberbia por parte de los parlamentarios y del regimen dirigido por Porfirio Lobo, nos da pesar porque los intereses del pueblo hondureño no pueden ser discutidos en el Congreso Nacional ocasionando con ello riñas con el mismo pueblo hondureño” dijo Oliva.
“La gente creyó que con esta ley se solventaría el problema de la uní docencia por ejemplo que donde hay un maestro encargado de seis grados ya no lo habría, que donde existen comunidades donde no hay centros educativos, los hubiera, que a los maestros se les pague puntualmente para que no haya mas huelgas, esto tampoco resuelve esta ley, entonces que resuelve, esta ley no resuelve nada” lamento Oliva.
“Nosotros queremos decirle al pueblo hondureño que fuimos únicamente utilizados por el regimen para hacer creer que fuimos participes de estos cambios, pero la realidad es otra, no se valoro todo el trabajo que hicimos para crear una nueva ley que realmente beneficie a los niños y jóvenes del país” culmino Edwin Oliva.

Motivos para la creación de La Ley Fundamental de Educación
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
HONORABLE CONGRESO NACIONAL:
La realidad de la educación en Honduras nos demuestra la necesidad de una reforma educativa profunda y, por consiguiente, de la formulación de un nuevo y más eficaz instrumento legal que, como Ley General, abarque todos los aspectos y actividades del sector educación, confirmada por los actores de la comunidad educativa a través de los problemas fundamentales planteados en las mesas de diálogo y consultas legislativas realizadas en los 18 departamentos del país, y que además indican el anhelo transformador de la sociedad, comprometida a apoyar la transformación sustantiva de la gravedad de las deficiencias educacionales en nuestra nación.
Como resultado de la amplia consulta en la nueva Ley General establecemos el conjunto de principios, garantías, fines y lineamientos generales de la educación nacional teniendo como actor y fin primordial al educando; instituyendo claramente la estructura del sistema educativo, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades y de la sociedad en la función educadora.
Así mismo, se garantiza a los padres de familia el derecho a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos; a los docentes, la libertad de cátedra, del desarrollo de la investigación, ciencia, tecnología, arte y la cultura; a los estudiantes, espacios de participación e iniciativa en su progresivo desarrollo académico y a la comunidad educativa el derecho a participar en la toma de decisiones que coadyuven a la mejora continua del servicio de educación. Además, la nueva Ley reconoce respeta y estimula las diferentes idiosincrasias e identidades culturales y étnicas del país, y manda una educación laica con ética y valores.
Con el fin de actualizar el sistema educativo, la Ley puntualiza los sub sistemas formal, no formal e informal, y fija que los procesos que cada uno de ellos ejecuta, se desarrollen de manera autónoma, integral, articulada y coherente con los procesos que aseguran la equidad, calidad, pertinencia y eficiencia de la educación. Por tal razón, se fortalece el Consejo Nacional de Educación para que elabore y de seguimiento efectivo a la política educativa e induciendo la articulación de dicho sistema. Es presidido por el Presidente de la Republica e integrado por los entes representativos del sistema nacional de educación y de la sociedad civil. Así mismo, se dejan claramente definidas las normas y los roles de la Secretaria de Educación Publica en relación a la política educativa establecida por el Consejo.
En relación al modelo educativo, la Ley afirma que el Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, que responde con flexibilidad a las características y especificidades tanto de cada región del país, como de las diversas modalidades de educación establecidas en la presente Ley.
Respecto a la carrera docente esta será regulada por la presente Ley, el estatuto Docente Hondureño y sus respectivos Reglamentos.
En cuanto a la Participación de la Comunidad Educativa, la Ley la asume como el derecho y el deber de la comunidad educativa de formar parte activa en la gestión de la educación.
Las 10 disposiciones más polémicas de la Ley Fundamental de Educación
Tegucigalpa, Honduras Aunque la Ley Fundamental de Educación fue aprobada a inicios de enero, las nuevas disposiciones emanadas de sus más de ocho reglamentos han generado disconformidad entre el magisterio y sector estudiantil. Tanto docentes como alumnos, han protagonizado diversas protestas en contra de las regulaciones que empezaron a aplicarse con mayor vigor en las semanas recientes.
A continuación le presentamos una reseña de las 10 disposiciones más polémicas de la Ley Fundamental de Educación que son cuestionadas por algunos sectores:
1. La educación pre-básica es obligatoria El artículo 21 de la Ley establece que la educación pre-básica es obligatoria y corresponde a las edades de cuatro a cinco años y de cinco a seis años, siendo el último un año obligatorio. Sin embargo, un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado el año anterior, revela que más de 78 mil menores no acuden a clases en el nivel preescolar. El informe destaca que el Estado no ha sido capaz de garantizar el derecho a la educación de 2.5 millones de hondureños en edad escolar, ya sea por falta de infraestructura o personal docente. Con la nueva disposición, el Estado espera cubrir la brecha educativa en la primera infancia, aunque el propio ministro Marlon Escoto ha advertido que no es posible ampliar la cobertura en preescolar "si no tenemos el lugar o el edificio donde recibirán clases los niños".
2. Obligatoriedad y gratuidad La Ley tipifica que el Estado está obligado a brindar educación gratuita a los niños y jóvenes de Honduras al menos un año del nivel pre-básico y hasta la culminación del nivel medio. En el artículo 7 se indica que "la educación ofrecida en los establecimientos oficiales es gratuita, el Estado garantiza su financiamiento. Queda prohibida cualquier exigencia de contribuciones económicas por parte de los docentes o autoridades educativas". Sin embargo, desde mediados de 2012 la Secretaría de Educación suspendió el desembolso de fondos a los centros escolares para el programa Matrícula gratis. Entonces, Educación anunció la suspensión del programa debido a recortes presupuestarios y falta de transparencia en el manejo de los fondos.
3. Administración de recursos descentralizada En su artículo 31, la regulación destaca que "la administración de los recursos humanos y financieros a cargo de la Secretaría de Educación Pública se llevará a cabo en forma descentralizada a nivel departamental". Lo anterior supone un sistema de pago favorable a los maestros, ya que sus salarios serían cancelados con mayor agilidad en las comunidades donde cumplen su labor. Este panorama ideal se ve ensombrecido por el constante retraso en las transferencias que por ley debe efectuar el gobierno central a las alcaldías municipales. De hecho, la matrícula gratis fue trasladada en 2012 al nivel local; pero esta no se cumplió este año.
4. Se eliminan graduaciones de sexto grado La educación básica "consta de nueve años, con edades de referencia desde los seis a los 14 años y se divide en tres ciclos secuenciales y continuos de tres años cada uno", reza el artículo 22 de la ley.Esta disposición es una de las que ya se encuentran vigentes. De hecho, las autoridades educativas han advertido que los actos de graduación del sexto grado en las escuelas públicas y privadas de Honduras están prohibidos. "No se están autorizando las graduaciones de sexto grado, sexto grado solo es un grado más", confirmó la directora departamental de Educación de Francisco Morazán, Glenda Rivera.
5. Desaparecen los bachilleratos La Ley Fundamental de Educación elimina los bachilleratos como el de ciencias y letras y algunas carreras como la de perito mercantil y contador público. Las mismas pasarán a llamarse bachillerato científico humanista y bachillerato técnico profesional en administración y finanzas, respectivamente. El artículo 23 detalla que la educación media "comprende las edades de los 15 a los 17 años, su culminación da lugar al otorgamiento del título de bachiller en la modalidad o especialidad correspondiente". Con esta disposición, también desaparecen los promotores en salud, así como los maestros de educación primaria que egresaban de las 13 escuelas normales que funcionan en Honduras.
6. Se amplía jornada una hora La ley también da amplias potestades a la Secretaría de Educación para definir "progresivamente los requerimientos para atender la educación pre-básica, básica y media".Amparadas en este concepto, las autoridades de Educación anunciaron la ampliación de los horarios en las jornadas matutinas y vespertinas." Ahora los docentes darán clases desde las siete de la mañana hasta la una de la tarde, mientras en la siguiente jornada iniciará a la una de la tarde y finalizará a las seis de la tarde", explicó la viceministra Elia del Cid. En general, la ley da prioridad a la educación de menores entre los cinco y 17 años. En el artículo 27, establece que la educación de jóvenes y adultos, que generalmente acuden a clases en la jornada noctura, ofrece alternativas de educación "abiertas y flexibles".Por tanto, la jornada noctura podría convertirse en una modalidad alternativa de educación, ya que "no puede cumplir con los nuevos horarios que ahora estamos estableciendo", explicó del Cid.
7. Se prohíbe venta de material didáctico El nuevo Reglamento de Carrera Docente prohíbe "realizar en el lugar de trabajo actividades comerciales, para lucro propio, de otro particular; vender material didáctico y cobrar por servir clases privadas a sus propios educandos".Dirigentes magisteriales, entre ellos el presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh) Edgardo Casaña, han afirmado recientemente que se han visto en la necesidad de solicitar fotocopias y textos a los padres de familia, en vista de que la Secretaría de Educación no lo ha proporcionado.De igual manera, a partir del próximo año, se elimina el cobro por materia retrasada y tutorías privadas.
8. Normales pasan a ser universidades La última promoción de maestros de educación primaria que forman las 13 escuelas normales de Honduras egresará este año de las aulas.Las normales desaparecen para dar paso a centros especializados de formación docente. Sin embargo, según el director de la escuela Normal Mixta Pedro Nufio, José Francisco Baide, solo cuatro de las 13 normales tienen capacidad para convertirse en universidades.El artículo 66 de la ley señala que la "tienen acceso a la carrera docente quienes posean título profesional de la docencia a nivel de licenciatura"."Los cambios van encaminados a transformar la iniciación de la carrera docente con miras a mejorar la calidad educativa nacional", comentó anteriormente la viceministra de Educación.
9. Becas deben pagarse Por otra parte, la ley obliga el pago de becas e incentivos a estudiantes de excelencia académica, los cuales han sido suspendidas por la Secretaría de Educación. En el artículo 56, la Ley Fundamental de Educación dispone que "el Gobierno de la República establecerá un renglón presupuestario destinado a conceder becas, transferencias monetarias condicionadas y ayudas de estudio a los educandos en condiciones de vulnerabilidad social, para garantizar la equidad en el ejercicio del derecho a la educación". La Asociación Hondureña de Padres de Familia denunció que miles de niños y jóvenes en todo el país han dejado de percibir ese beneficio, sin que las autoridades expliquen el motivo de la suspensión.
10. Año lectivo de 200 días serían una realidad La nueva ley de educación pretende poner fin a la anarquía magisterial, declarando la obligatoriedad de los anhelados 200 días de clase en las escuelas y colegios del sistema público de Honduras." El año lectivo consta de, al menos, doscientos días de clase u otra unidad de medida equivalente. El año lectivo no podrá darse por concluido, sino hasta completar el número de días establecidos", cita el artículo 16.Los constantes paros del magisterio han pasado a segundo plano durante este año, por lo que esta disposición podría cumplirse desde este año. Según la Secretaría General de Educación, en 15 de los 18 departamentos de Honduras no se ha perdido ningún día de clase en 2013.
Fuente: El Heraldo.hn
A continuación le presentamos una reseña de las 10 disposiciones más polémicas de la Ley Fundamental de Educación que son cuestionadas por algunos sectores:
1. La educación pre-básica es obligatoria El artículo 21 de la Ley establece que la educación pre-básica es obligatoria y corresponde a las edades de cuatro a cinco años y de cinco a seis años, siendo el último un año obligatorio. Sin embargo, un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado el año anterior, revela que más de 78 mil menores no acuden a clases en el nivel preescolar. El informe destaca que el Estado no ha sido capaz de garantizar el derecho a la educación de 2.5 millones de hondureños en edad escolar, ya sea por falta de infraestructura o personal docente. Con la nueva disposición, el Estado espera cubrir la brecha educativa en la primera infancia, aunque el propio ministro Marlon Escoto ha advertido que no es posible ampliar la cobertura en preescolar "si no tenemos el lugar o el edificio donde recibirán clases los niños".
2. Obligatoriedad y gratuidad La Ley tipifica que el Estado está obligado a brindar educación gratuita a los niños y jóvenes de Honduras al menos un año del nivel pre-básico y hasta la culminación del nivel medio. En el artículo 7 se indica que "la educación ofrecida en los establecimientos oficiales es gratuita, el Estado garantiza su financiamiento. Queda prohibida cualquier exigencia de contribuciones económicas por parte de los docentes o autoridades educativas". Sin embargo, desde mediados de 2012 la Secretaría de Educación suspendió el desembolso de fondos a los centros escolares para el programa Matrícula gratis. Entonces, Educación anunció la suspensión del programa debido a recortes presupuestarios y falta de transparencia en el manejo de los fondos.
3. Administración de recursos descentralizada En su artículo 31, la regulación destaca que "la administración de los recursos humanos y financieros a cargo de la Secretaría de Educación Pública se llevará a cabo en forma descentralizada a nivel departamental". Lo anterior supone un sistema de pago favorable a los maestros, ya que sus salarios serían cancelados con mayor agilidad en las comunidades donde cumplen su labor. Este panorama ideal se ve ensombrecido por el constante retraso en las transferencias que por ley debe efectuar el gobierno central a las alcaldías municipales. De hecho, la matrícula gratis fue trasladada en 2012 al nivel local; pero esta no se cumplió este año.
4. Se eliminan graduaciones de sexto grado La educación básica "consta de nueve años, con edades de referencia desde los seis a los 14 años y se divide en tres ciclos secuenciales y continuos de tres años cada uno", reza el artículo 22 de la ley.Esta disposición es una de las que ya se encuentran vigentes. De hecho, las autoridades educativas han advertido que los actos de graduación del sexto grado en las escuelas públicas y privadas de Honduras están prohibidos. "No se están autorizando las graduaciones de sexto grado, sexto grado solo es un grado más", confirmó la directora departamental de Educación de Francisco Morazán, Glenda Rivera.
5. Desaparecen los bachilleratos La Ley Fundamental de Educación elimina los bachilleratos como el de ciencias y letras y algunas carreras como la de perito mercantil y contador público. Las mismas pasarán a llamarse bachillerato científico humanista y bachillerato técnico profesional en administración y finanzas, respectivamente. El artículo 23 detalla que la educación media "comprende las edades de los 15 a los 17 años, su culminación da lugar al otorgamiento del título de bachiller en la modalidad o especialidad correspondiente". Con esta disposición, también desaparecen los promotores en salud, así como los maestros de educación primaria que egresaban de las 13 escuelas normales que funcionan en Honduras.
6. Se amplía jornada una hora La ley también da amplias potestades a la Secretaría de Educación para definir "progresivamente los requerimientos para atender la educación pre-básica, básica y media".Amparadas en este concepto, las autoridades de Educación anunciaron la ampliación de los horarios en las jornadas matutinas y vespertinas." Ahora los docentes darán clases desde las siete de la mañana hasta la una de la tarde, mientras en la siguiente jornada iniciará a la una de la tarde y finalizará a las seis de la tarde", explicó la viceministra Elia del Cid. En general, la ley da prioridad a la educación de menores entre los cinco y 17 años. En el artículo 27, establece que la educación de jóvenes y adultos, que generalmente acuden a clases en la jornada noctura, ofrece alternativas de educación "abiertas y flexibles".Por tanto, la jornada noctura podría convertirse en una modalidad alternativa de educación, ya que "no puede cumplir con los nuevos horarios que ahora estamos estableciendo", explicó del Cid.
7. Se prohíbe venta de material didáctico El nuevo Reglamento de Carrera Docente prohíbe "realizar en el lugar de trabajo actividades comerciales, para lucro propio, de otro particular; vender material didáctico y cobrar por servir clases privadas a sus propios educandos".Dirigentes magisteriales, entre ellos el presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh) Edgardo Casaña, han afirmado recientemente que se han visto en la necesidad de solicitar fotocopias y textos a los padres de familia, en vista de que la Secretaría de Educación no lo ha proporcionado.De igual manera, a partir del próximo año, se elimina el cobro por materia retrasada y tutorías privadas.
8. Normales pasan a ser universidades La última promoción de maestros de educación primaria que forman las 13 escuelas normales de Honduras egresará este año de las aulas.Las normales desaparecen para dar paso a centros especializados de formación docente. Sin embargo, según el director de la escuela Normal Mixta Pedro Nufio, José Francisco Baide, solo cuatro de las 13 normales tienen capacidad para convertirse en universidades.El artículo 66 de la ley señala que la "tienen acceso a la carrera docente quienes posean título profesional de la docencia a nivel de licenciatura"."Los cambios van encaminados a transformar la iniciación de la carrera docente con miras a mejorar la calidad educativa nacional", comentó anteriormente la viceministra de Educación.
9. Becas deben pagarse Por otra parte, la ley obliga el pago de becas e incentivos a estudiantes de excelencia académica, los cuales han sido suspendidas por la Secretaría de Educación. En el artículo 56, la Ley Fundamental de Educación dispone que "el Gobierno de la República establecerá un renglón presupuestario destinado a conceder becas, transferencias monetarias condicionadas y ayudas de estudio a los educandos en condiciones de vulnerabilidad social, para garantizar la equidad en el ejercicio del derecho a la educación". La Asociación Hondureña de Padres de Familia denunció que miles de niños y jóvenes en todo el país han dejado de percibir ese beneficio, sin que las autoridades expliquen el motivo de la suspensión.
10. Año lectivo de 200 días serían una realidad La nueva ley de educación pretende poner fin a la anarquía magisterial, declarando la obligatoriedad de los anhelados 200 días de clase en las escuelas y colegios del sistema público de Honduras." El año lectivo consta de, al menos, doscientos días de clase u otra unidad de medida equivalente. El año lectivo no podrá darse por concluido, sino hasta completar el número de días establecidos", cita el artículo 16.Los constantes paros del magisterio han pasado a segundo plano durante este año, por lo que esta disposición podría cumplirse desde este año. Según la Secretaría General de Educación, en 15 de los 18 departamentos de Honduras no se ha perdido ningún día de clase en 2013.
Fuente: El Heraldo.hn
Ex-Ministro de Educación opina sobre Nueva Ley Fundamental
¨Honduras necesitaba de una ley fundamental de Educación¨
Marlon Brevé es un experto en el tema educativo. Como ex ministro de Educación, conoce las fortalezas y debilidades del sistema. Y, por lo tanto, también sabe que el país ya no será el mismo una vez que tenga su Ley Fundamental de Educación. Para Brevé, la decisión histórica del Congreso Nacional de aprobar una nueva Ley de Educación es la correcta.
¿Cuál es su opinión sobre la Ley Fundamental de Educación? MB. Considero que la Ley Fundamental de Educación va a beneficiar el sistema educativo de Honduras. Es una Ley que el país necesitaba, pues establece el marco jurídico de la reforma educativa, que es tan necesaria para eficientizar, para transparentar y para darle sanidad al sistema educativo.
¿Qué destacaría usted de esta Ley? MB. En primer lugar, que garantiza la obligatoriedad y gratuidad de la educación pública hasta bachilleratos. Es más: desde pre-escolar hasta bachillerato. Es un compromiso que el Estado está asumiendo y que hay que ser cautos, porque para cumplir ese compromiso hay que asegurar recursos.
¿Se requieren nuevas plazas para darles trabajo a miles de maestros desempleados? MB. Para lograr elevar la cobertura al 100 por ciento desde pre-escolar hasta bachillerato se necesitan por lo menos 15 mil plazas docentes. Y si se hace en forma gradual, por decir en 10 años, se necesitan mil 500 plazas por año, algo que no está ocurriendo debido a las finanzas del Estado. Precisamente, en este año se ha dicho que no habrá plazas nuevas. Entonces, cuando esta Ley sea aprobada hay que sentarse a planear a lo largo de los próximos 10 años.
¿Qué otros aportes importantes tiene esta Ley? MB. Otro elemento importante es que se introducen el inglés y la tecnología al sistema educativo de forma oficial; allí hay otro reto de conseguir recursos para hacer un diagnóstico de los docentes que enseñen inglés para ver cuántas plazas se necesitan. Calculo que serán otras cinco mil para llevar inglés a todos los grados y si es posible, desde primer grado hasta bachillerato.
¿Y en este tema del inglés y la tecnología, cómo prepararse para que el maestro esté listo y en capacidad de responder a ese nuevo reto? MB. Aquí hay que buscar apoyo en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPN-FM) y en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), para que comiencen a planificar un plan en conjunto con las secretarías de Finanzas, Planificación y Educación. Luego de que se reglamente esta Ley, se debe hacer un plan financiero que asegure que se va dar respuesta a los compromisos que se están asumiendo; la tecnología es importantísima. Si queremos tener laboratorios de computadoras en todos los centros educativos, primero hay que tener la infraestructura lista, tener las computadoras y capacitar a los docentes. En este sentido, entiendo que el Congreso Nacional emitió un Decreto de Emergencia para arreglar y restaurar las escuelas en mal estado.
Marlon Brevé es un experto en el tema educativo. Como ex ministro de Educación, conoce las fortalezas y debilidades del sistema. Y, por lo tanto, también sabe que el país ya no será el mismo una vez que tenga su Ley Fundamental de Educación. Para Brevé, la decisión histórica del Congreso Nacional de aprobar una nueva Ley de Educación es la correcta.
¿Cuál es su opinión sobre la Ley Fundamental de Educación? MB. Considero que la Ley Fundamental de Educación va a beneficiar el sistema educativo de Honduras. Es una Ley que el país necesitaba, pues establece el marco jurídico de la reforma educativa, que es tan necesaria para eficientizar, para transparentar y para darle sanidad al sistema educativo.
¿Qué destacaría usted de esta Ley? MB. En primer lugar, que garantiza la obligatoriedad y gratuidad de la educación pública hasta bachilleratos. Es más: desde pre-escolar hasta bachillerato. Es un compromiso que el Estado está asumiendo y que hay que ser cautos, porque para cumplir ese compromiso hay que asegurar recursos.
¿Se requieren nuevas plazas para darles trabajo a miles de maestros desempleados? MB. Para lograr elevar la cobertura al 100 por ciento desde pre-escolar hasta bachillerato se necesitan por lo menos 15 mil plazas docentes. Y si se hace en forma gradual, por decir en 10 años, se necesitan mil 500 plazas por año, algo que no está ocurriendo debido a las finanzas del Estado. Precisamente, en este año se ha dicho que no habrá plazas nuevas. Entonces, cuando esta Ley sea aprobada hay que sentarse a planear a lo largo de los próximos 10 años.
¿Qué otros aportes importantes tiene esta Ley? MB. Otro elemento importante es que se introducen el inglés y la tecnología al sistema educativo de forma oficial; allí hay otro reto de conseguir recursos para hacer un diagnóstico de los docentes que enseñen inglés para ver cuántas plazas se necesitan. Calculo que serán otras cinco mil para llevar inglés a todos los grados y si es posible, desde primer grado hasta bachillerato.
¿Y en este tema del inglés y la tecnología, cómo prepararse para que el maestro esté listo y en capacidad de responder a ese nuevo reto? MB. Aquí hay que buscar apoyo en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPN-FM) y en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), para que comiencen a planificar un plan en conjunto con las secretarías de Finanzas, Planificación y Educación. Luego de que se reglamente esta Ley, se debe hacer un plan financiero que asegure que se va dar respuesta a los compromisos que se están asumiendo; la tecnología es importantísima. Si queremos tener laboratorios de computadoras en todos los centros educativos, primero hay que tener la infraestructura lista, tener las computadoras y capacitar a los docentes. En este sentido, entiendo que el Congreso Nacional emitió un Decreto de Emergencia para arreglar y restaurar las escuelas en mal estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)