¨Honduras necesitaba de una ley fundamental de Educación¨
Marlon Brevé es un experto en el tema educativo. Como ex ministro de Educación, conoce las fortalezas y debilidades del sistema. Y, por lo tanto, también sabe que el país ya no será el mismo una vez que tenga su Ley Fundamental de Educación. Para Brevé, la decisión histórica del Congreso Nacional de aprobar una nueva Ley de Educación es la correcta.
¿Cuál es su opinión sobre la Ley Fundamental de Educación? MB. Considero que la Ley Fundamental de Educación va a beneficiar el sistema educativo de Honduras. Es una Ley que el país necesitaba, pues establece el marco jurídico de la reforma educativa, que es tan necesaria para eficientizar, para transparentar y para darle sanidad al sistema educativo.
¿Qué destacaría usted de esta Ley? MB. En primer lugar, que garantiza la obligatoriedad y gratuidad de la educación pública hasta bachilleratos. Es más: desde pre-escolar hasta bachillerato. Es un compromiso que el Estado está asumiendo y que hay que ser cautos, porque para cumplir ese compromiso hay que asegurar recursos.
¿Se requieren nuevas plazas para darles trabajo a miles de maestros desempleados? MB. Para lograr elevar la cobertura al 100 por ciento desde pre-escolar hasta bachillerato se necesitan por lo menos 15 mil plazas docentes. Y si se hace en forma gradual, por decir en 10 años, se necesitan mil 500 plazas por año, algo que no está ocurriendo debido a las finanzas del Estado. Precisamente, en este año se ha dicho que no habrá plazas nuevas. Entonces, cuando esta Ley sea aprobada hay que sentarse a planear a lo largo de los próximos 10 años.
¿Qué otros aportes importantes tiene esta Ley? MB. Otro elemento importante es que se introducen el inglés y la tecnología al sistema educativo de forma oficial; allí hay otro reto de conseguir recursos para hacer un diagnóstico de los docentes que enseñen inglés para ver cuántas plazas se necesitan. Calculo que serán otras cinco mil para llevar inglés a todos los grados y si es posible, desde primer grado hasta bachillerato.
¿Y en este tema del inglés y la tecnología, cómo prepararse para que el maestro esté listo y en capacidad de responder a ese nuevo reto? MB. Aquí hay que buscar apoyo en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPN-FM) y en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), para que comiencen a planificar un plan en conjunto con las secretarías de Finanzas, Planificación y Educación. Luego de que se reglamente esta Ley, se debe hacer un plan financiero que asegure que se va dar respuesta a los compromisos que se están asumiendo; la tecnología es importantísima. Si queremos tener laboratorios de computadoras en todos los centros educativos, primero hay que tener la infraestructura lista, tener las computadoras y capacitar a los docentes. En este sentido, entiendo que el Congreso Nacional emitió un Decreto de Emergencia para arreglar y restaurar las escuelas en mal estado.
Marlon Brevé es un experto en el tema educativo. Como ex ministro de Educación, conoce las fortalezas y debilidades del sistema. Y, por lo tanto, también sabe que el país ya no será el mismo una vez que tenga su Ley Fundamental de Educación. Para Brevé, la decisión histórica del Congreso Nacional de aprobar una nueva Ley de Educación es la correcta.
¿Cuál es su opinión sobre la Ley Fundamental de Educación? MB. Considero que la Ley Fundamental de Educación va a beneficiar el sistema educativo de Honduras. Es una Ley que el país necesitaba, pues establece el marco jurídico de la reforma educativa, que es tan necesaria para eficientizar, para transparentar y para darle sanidad al sistema educativo.
¿Qué destacaría usted de esta Ley? MB. En primer lugar, que garantiza la obligatoriedad y gratuidad de la educación pública hasta bachilleratos. Es más: desde pre-escolar hasta bachillerato. Es un compromiso que el Estado está asumiendo y que hay que ser cautos, porque para cumplir ese compromiso hay que asegurar recursos.
¿Se requieren nuevas plazas para darles trabajo a miles de maestros desempleados? MB. Para lograr elevar la cobertura al 100 por ciento desde pre-escolar hasta bachillerato se necesitan por lo menos 15 mil plazas docentes. Y si se hace en forma gradual, por decir en 10 años, se necesitan mil 500 plazas por año, algo que no está ocurriendo debido a las finanzas del Estado. Precisamente, en este año se ha dicho que no habrá plazas nuevas. Entonces, cuando esta Ley sea aprobada hay que sentarse a planear a lo largo de los próximos 10 años.
¿Qué otros aportes importantes tiene esta Ley? MB. Otro elemento importante es que se introducen el inglés y la tecnología al sistema educativo de forma oficial; allí hay otro reto de conseguir recursos para hacer un diagnóstico de los docentes que enseñen inglés para ver cuántas plazas se necesitan. Calculo que serán otras cinco mil para llevar inglés a todos los grados y si es posible, desde primer grado hasta bachillerato.
¿Y en este tema del inglés y la tecnología, cómo prepararse para que el maestro esté listo y en capacidad de responder a ese nuevo reto? MB. Aquí hay que buscar apoyo en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPN-FM) y en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), para que comiencen a planificar un plan en conjunto con las secretarías de Finanzas, Planificación y Educación. Luego de que se reglamente esta Ley, se debe hacer un plan financiero que asegure que se va dar respuesta a los compromisos que se están asumiendo; la tecnología es importantísima. Si queremos tener laboratorios de computadoras en todos los centros educativos, primero hay que tener la infraestructura lista, tener las computadoras y capacitar a los docentes. En este sentido, entiendo que el Congreso Nacional emitió un Decreto de Emergencia para arreglar y restaurar las escuelas en mal estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario